sábado, 5 de octubre de 2013

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Fwd: NOOSFERA DE DISCENCIA KNOWMAD 3.0.








REALIDAD: Hecho-dato-información-conocimiento-espíteme-praxis
METODOLOGIA: Ontología-gnoseología-axiología-epistemología-teleología-deontología

Hecho
dato

información
conocimiento
espíteme
praxis


1.        Ontología









2.        Gnoseología








3.        Axiología








4.        Epistemología








5.        Teleología








6.        Deontología








7.        









De la gestión del conocimiento a la gestión por el conocimiento

Al igual que en cualquier modelo de gestión empresarial, el modelo de gestión del conocimiento refleja las bases en el desarrollo de la actividad de la empresa. Se centra en su principal activo, el conocimiento, como principio determinante del modelo empresarial.

Avanzando, mediante el desarrollo equilibrado de los componentes del conocimiento en cualquier organización (estrategia, personas, procesos y tecnologías), en base a la búsqueda y potenciación de la transferencia del conocimiento y mediante la implantación de procesos adecuados y ajustados a las necesidades de cada momento en cuanto a búsqueda, creación, uso, desarrollo y puesta en común de conocimiento, el modelo refleja la evolución desde la "gestión del conocimiento" hacia estados más avanzados, con el horizonte fijado en la "gestión por conocimiento".

Gestión del Conocimiento

Planificar, medir, ordenar, priorizar, progresar en la consolidación del ciclo de adquisición, aplicación, normalización, empaquetamiento y difusión de elementos del conocimiento. Esta gestión ya existe tanto en actividades habituales como en los sistemas organizativos y técnicos que la soportan.

Gestión por Conocimiento

Aplicar la gestión basándose en la valoración sistemática del conocimiento, tácito y explícito, como un recurso estratégico o activo en el que basar la estrategia, la organización de los recursos, la planificación y la evolución de los sistemas y los equipos humanos.

Las bases de la gestión del conocimiento no son novedosas. Los mimbres que sustentan esta nueva concepción empresarial se vienen desarrollando desde hace tiempo. Lo que sin duda resulta distinto, es esta visión integrada del desarrollo empresarial en la que todo se mueve alrededor del conocimiento, y no sólo del conocimiento de las personas sino de su adecuación a cada actividad, tarea, o decisión en las labores de la organización.

Conocimiento, por tanto, que se reporta a la organización, que fluye por los procesos y se almacena en las estructuras habilitadas, con el objeto de facilitar su disposición, allí dónde se necesite, y de la forma en cómo se necesite.

Esta nueva forma de desarrollo empresarial asocia la estrategia de cualquier organización a su transformación al concepto de "learning organization" u organización del aprendizaje, es decir, que aprende de sí misma, de su propio conocimiento, puesto que al contrario que los activos tradicionales, que disminuyen o se consumen con el uso, el conocimiento se enriquece, aumenta, se multiplica con su uso y con su transferencia.

Las personas que trabajan en la cultura del aprendizaje se desprenden de las viejas creencias de que el conocimiento que el individuo acumula es poder. La verdadera forma de poder se deriva de la aportación, uso y enriquecimiento del conocimiento y, en definitiva, de la actitud de colaborar y construir empresa, más que de las aptitudes altamente valoradas entre los gestores de periodos recientes.

4. Las tres dimensiones del modelo

La era del conocimiento supone la evolución progresiva de las organizaciones desde una realidad de gestión de recursos y control de los presupuestos, mediante la introducción de la cultura del aprendizaje organizacional, a una necesidad de observar el conocimiento como principal activo de la organización.

La innovación como meta y la gestión del conocimiento como método, ofrecen un interesante horizonte sobre el que planificar las estrategias.

En el modelo de gestión del conocimiento de Ibermática, mediante la superposición de los tres planos (procesos del conocimiento, transferencia del conocimiento y componentes del conocimiento en la organización) se relacionan las bases de gestión sobre el núcleo del conocimiento y, por tanto, de la organización orientada al aprendizaje y que evoluciona a la gestión por el conocimiento:

1 Procesos del conocimiento

·        

Crear conocimiento: Acciones y medidas encaminadas a favorecer el aprendizaje en aquellos nichos en los que se detectan carencias y son requeridos conocimientos catalogables en función de los objetivos de la organización. Se fomenta así el aprendizaje en colectivos internos de la empresa o por medio de la adquisición de mecanismos que, de forma inherente, contengan conocimiento tácito y/o explícito.

Utilizar conocimiento: Mediante la disposición de medios técnicos y humanos en este grupo se encuadran las acciones orientadas a incrementar la aplicación de conocimiento existente en la organización para la creación de valor.

Desarrollar conocimiento: Medidas orientadas a favorecer la utilización de conocimiento de forma activa y que posibiliten el incremento de conocimiento aplicado y la generación de nuevo conocimiento asociado.

Compartir conocimiento: Medidas orientadas a facilitar el establecimiento de relaciones entre personas y sistemas para obtener la difusión del conocimiento en los ámbitos en que sea preciso.
·        

2 Transferencia del conocimiento
o   

Exteriorización: Transformación de conocimiento tácito en explícito con objeto de facilitar su transferencia entre personas. La exteriorización tiene que ver con todo aquello que favorece la aportación de valor a las estructuras empresariales: manuales, sistemas de información basados en el conocimiento de un equipo de usuarios expertos, procesos y procedimientos, etc.

Socialización: Transferencia de conocimiento tácito individual a un colectivo.

Combinación: Transferencia de conocimiento resultante de la utilización de diferentes conocimientos explícitos y, por tanto, transferencia de conocimiento explícito a un colectivo. Probablemente éste sea el esquema de aprendizaje más común en nuestros días y la base de los planes de nuestros sistemas empresariales y estructuras educativas.

Interiorización: Transformación de conocimiento explícito en tácito mediante asimilación y desarrollo de nuevos conocimientos en base a lo explicitado.
o     
·        

3 Componentes del conocimiento en la organización

Estrategia, personas, procesos y tecnologías: Componentes generales de cualquier organización empresarial que aplica su conocimiento, el de sus personas, los procesos a través de los cuales fluyen el conocimiento y las ideas y se toman decisiones. Decisiones que bajo una misión común conforman, en definitiva, la estrategia de la empresa. Todo ello con el soporte indiscutible de las tecnologías de la información, instrumentos y herramientas facilitadoras de cualquier actividad competitiva.

5. Conclusiones

Nos encontramos en una nueva era, la tercera oleada o Era del Conocimiento, en la que las empresas y organizaciones deben incorporar formas de gestión innovadoras, en relación al nuevo activo que hay que gestionar: el conocimiento.

La gestión del conocimiento debe constituir un proyecto estratégico a largo plazo, en el que las empresas han de definir los objetivos y establecer un esquema de plan director que describa los proyectos que hay que realizar. En este sentido, recomendamos empezar por algo concreto, sencillo, aplicable, útil y con resultados tangibles a corto plazo.

Para optimizar el proceso es necesario disponer de un método que sirva de guía en la puesta en marcha de las acciones y proyectos. En estos proyectos las tecnologías de la información y las comunicaciones van a constituir un elemento facilitador de enorme importancia.

Por último, resulta conveniente resaltar que en la implantación de la gestión del conocimiento el compromiso de las personas es fundamental, su adhesión es un factor clave para garantizar el éxito.

El experto internacional compartió con los docentes y jóvenes cómo lograr que los estudiantes se conviertan en constructores y creadores de conocimiento en lugar de ser simples receptores.
Habló de las "Habilidades y aprendizajes aumentados en era post PC" y destacó que "hay que desarrollar una sociedad más competente, aprendiendo a aprender; aprendiendo a cambiar". 
Cristóbal Cobo es investigador del Oxford Internet Institute de la Universidad de Oxford y consultor de Fundación  Telefónica Movistar en temas de innovación educativa; autor de  los libros "Planeta  Web 2.0" y "Aprendizaje invisible".
Durante la charla que comenzó a las 15h00 y concluyó a las 16h00, abordó el tema  del aprendizaje invisible en Internet, los paradigmas educativos y sobre la inclusión de las TIC en la educación.
Durante su intervención puso énfasis en el tema de los contenidos abiertos; en el conocimiento abierto. Enfatizó que en el mundo de hoy el conocimiento científico es más abierto y más dinámico.
Se busca que más gente pueda aprender; que los niños aprendan a  programar; que la gente tenga un conocimiento  más amplio de la cultura digital. "Necesitamos ciudadanía mejor preparada". Es  tiempo de que el mundo de la educación sea masivo.
El reto, afirmó el conferencista, es  crear nueva tecnología; tener más licencias abiertas;  combinar disciplinas y personas de las diferentes áreas del conocimiento; compartir abiertamente  el conocimiento.
"Nos falta más capacidad para enfrentar el mundo de la educación"; Hoy en día, el conocimiento se encuentra en red", concluyó.
Académico de la FLACSO
Cristóbal Cobo fue profesor-investigador de FLACSO-México. En la Universidad Autónoma de Barcelona se tituló a los 29 años con distinción 'cum laude' del doctorado, al desarrollar modelos experimentales para optimizar la interacción entre persona y máquina. Ha sido evaluador de políticas públicas para el Gobierno Mexicano en nuevas tecnologías y educación. Junto a Hugo Pardo publicó "Planeta Web 2,0″. En el año 2009 fue becado por la Universidad de Oxford para realizar una investigación sobre políticas públicas europeas y el desarrollo de competencias digitales. En 2010 fue nombrado miembro del Consejo Asesor del Informe Horizon Iberoamérica 2010, estudio global que desarrolla The New Media Consortium. Edita ergonomic.
Estudia el desfase que existe entre las políticas públicas educativas que promueven la incorporación de las nuevas tecnologías en los entornos de aprendizaje y su baja correlación con los desempeños académicos de los niños que utilizan estas tecnologías. Sus publicaciones giran en torno a la Innovación en el aprendizaje, competencias digitales ( e-skills ); aprendizaje informal y el perfil del trabajador del siglo XXI. Ha dictado conferencias en toda América Latina, así como en Estados Unidos, Inglaterra, Holanda, España, Portugal y China.
Aprendizaje Invisible libro
Cristóbal Cobo, coautor del recién publicado libro Aprendizaje Invisible nos resume en su Flickr que es para ellos el aprendizaje invisible:
Aprendizaje invisible
"El aprendizaje invisible es una propuesta conceptual que surge como resultado de varios años de investigación y que procura integrar diversas perspectivas en relación con un nuevo paradigma de aprendizaje y desarrollo del capital humano, especialmente relevante en el marco del siglo XXI. Esta mirada toma en cuenta el impacto de los avances tecnológicos y las transformaciones de la educación formal, no formal e informal, además de aquellos metaespacios intermedios. Bajo este enfoque se busca explorar un panorama de opciones para la creación de futuros relevantes para la educación actual. Aprendizaje invisible no pretende proponer una teoría como tal, sino una metateoría capaz de integrar diferentes ideas y perspectivas. Por ello ha sido descrito como un protoparadigma, que se encuentra en fase beta y en plena etapa de construcción."
Cristóbal Cobo & John Moravec
Y con este, ya tenemos otro concepto o categorización del aprendizaje y/o educación para ir rompiendo moldes y construyendo lo que ya tendría que estar plenamente vigente. Educación expandida, edupunk,aprendizaje invisible… comnceptos que nos tiendrían que llevar hacía una educación adaptada a la sociedad actual, basada en el conocimiento, en las interacciones sociales y en la construcción, colaboración y gestión del conocimiento y la información… más allá del aula y del espacio físico.
En esta presentación, Cristobal responde a la pregunta ¿Cómo aprender a pesar de la escuela?

Edupunk es un neologismo, usado en inglés para referirse a una ideología concerniente a las prácticas de enseñanza y aprendizaje que resultan de una actitud tipo "Hágalo usted mismo" (HUM). Muchas aplicaciones instruccionales pueden ser descritas como educación HUM Edupunk. El término describe enseñanza y aprendizaje "inventivos".
Jim Groom como "poster boy" de Edupunk.
El término fue usado por primera vez el 25 de mayo de 2008 por Jim Groom en su blog,1 y referenciado menos de una semana después en la publicación en línea Chronicle of Higher Education (Crónica de Educación Superior).2 Stephen Downes, un comentarista en el campo de la educación en línea, indica que "el concepto de Edupunk ha tomado amplio vuelo, propagándose a través de la blogosfera como un incendio".3
Edupunk ha surgido como una objeción a los esfuerzos gubernamentales y a los intereses corporativos de empaquetar tecnologías emergentes en productos estandarizados, con comportamientos pre-definidos, de manera similar a las ideologías del movimiento punk.4
Un ejemplo de Edupunk es el curso de la Universidad de British Columbia "Murder, Madness, and Mayhem: Latin American Literature in Translation", un experimento de creación de artículos en Wikipedia en la primavera de 2008, "(teniendo a) los propios estudiantes como compañeros y pares".5 6 El proyecto consistía en proponer y elaborar artículos vinculados a la literatura hispanoamericana para su revisión posterior por la comunidad wikipedista, con el objetivo de tener el máximo posible de ellos nominados a artículo destacado. Otro ejemplo similar es el curso "Digital Ethnography", del Departamento de Antropología de la Universidad del Estado de Kansas, el cual integra diversas herramientas y fuentes de información disponibles en Internet en un ambiente de aprendizaje que apoya el desarrollo del curso.7
Un video clip ilustrando un enfoque Edupunk producido por Tony Hirst de la Open University del Reino Unido, el 8 de junio de 2008, ilustra la rapidez con la que el concepto de Edupunk ha sido adoptado fuera de Norteamérica.8
En los ejemplos expuestos, sin embargo, existe una fuerte contradicción entre las propuestas liberadoras y los marcos educativos en los que tienen lugar estas experiencias: universidades estatales e instituciones nada autogestionadas, ni sustentadas por la enseñanza inventiva o el aprendizaje inventivo. Es probable que los verdaderos ejemplos se encuentren en la educación no formal o en instituciones verdaderamente alternativas social y pedagógicamente hablando. Y por ello, sean más difíciles de documentar.
Hoy en día existen proyectos académicos que, basados en los principios del Edupunk, procuran estudiar y adoptar las potencialidades de este principio desde los circuitos de la educación tradicional. Un ejemplo de ello es el libro "Aprendizaje Invisible", iniciativa abierta promovida conjuntamente por John Moravec y Cristóbal Cobo Romaní, académicos de la Universidad de Minnesota y de la Universidad de Oxford, respectivamente. Otro ejemplo es el "Manifiesto Edupunk" redactado colaborativamente por distintas cátedras de universidades públicas argentinas que se enmarcan en esta corriente.

























1. La crisis de la educación es un problema de diseño.
"The next generation of designers will need to begin looking at every problem -from adult illiteracy to global warming- as a design problem." Tim Brown.
Los diseñadores de Outliers School somos profesionales latinoamericanos trabajando en instituciones académicas europeas y a la vez tenemos experiencia en emprendeduría en educación y comunicación. Vivimos una burbuja de oferta educativa formal con la consiguiente pérdida de valor de los títulos académicos. Es oportuno hablar de un aprendizaje just in time y no de un recopilatorio de grados y títulos. Eso es lo que ofrece Outliers School, un NO-grado, con un formato de valor añadido con tareas focalizadas por proyecto, intensas y en línea, pensando en la innovación educativa de Iberoamérica y haciendo eje en conversaciones sincrónicas peer to peer y en reuniones colectivas de networking y prototyping, pensando fuera de la caja, y sin ningún tipo de evaluaciones. Todos somos diseñadores educativos.
Para D. Gray, S. Brown y J. Macanufo, autores de Gamestorming (2012) (aquí una reseña), "los retos industriales actuales no son estándares. El trabajo actual debe estar dirigido a menudo hacia lo desconocido, la incertidumbre y los espacios de reto ambiguos, y la capacidad de crear y descubrir es más importante que ajustarse al molde de lo estándar." Si las más innovadoras experiencias profesionales que valoramos se rigen por el ensayo/error, el learning by doing y por el trabajo en beta, ¿por qué la educación formal es tan rígida, esquematizada, está basada en el libro de texto y no fomenta la emprendeduría?
Existe abundante literatura e investigación (OCDE, EU Commission) que evidencia un creciente desfase en los programas formativos tradicionales, orientados a los productos de administración escolar como los títulos académicos. Por diferentes motivos la educación formal se ha distanciado de las necesidades de capital humano que demanda el mercado. Para que el sistema educativo cambie y se actualice, pueden pasar décadas. Ver informe de 2012 de Pew Internet sobre The future of higher education. Mientras tanto existen decenas de excelentes plataformas en red de diseño educativo por fuera del statu quo: TED y TEDx, Peer to Peer University, Skillshare, Coursera, Udacity, Open Courseware, etc, etc. Además de discutir cómo empujar a la universidad hacia esta etapa de cambios, lo que hacemos es pensar en rutas externas de innovación incremental y radical bajo la lógica de aprender a reaprender en donde el sujeto en red puede diseñar su propia adaptación y renovación permanente.
2. La gran disrupción de la educación es organizativa, no tecnológica.
En Co-Society (2012) Alfons Cornella señala que "cualquier persona puede convertirse en empresa, partiendo de sus conocimientos o habilidades diferenciales. (..) No podemos diferenciar cuando trabajamos y cuando no. Los sistemas móviles nos dejan always-on. Lo peor es que estamos siempre disponibles para ejecutar procesos, no para pensar." Outliers School es un espacio en red para resolver problemas de diseño educativo mediante el prototipeado de ideas. Pero una forma de hacer innovadora no pasa necesariamente por un cambio tecnológico, sino de mentalidad y organización de los procesos, con el soporte de los nuevos instrumentos tecnológicos. Tras explorar las profecías de una educación para el futuro recargada de pantallas y cables, es necesario pensar en el enorme rezago que existe entre las necesidades que establece nuestra sociedad actual y la resistencia al cambio que afecta a muchas vertientes de la educación. A pesar de la compra de ingentes cantidades de aparatos y licencias de software y de profesar el discurso tecno-determinista de que las TIC salvarán a la educación del mañana, aún existen un importante número de instituciones educativas que conciben la enseñanza y la gestión a la vieja usanza, de manera lineal, basada en la evaluación a través de exámenes y con fuertes dosis de inmovilismo.
3. Del conocimiento superficial al focalizado e interdisciplinario.
La inacción en el cambio de metodologías de las instituciones educativas es muy riesgosa, porque lleva a una forma obsoleta de hacer, enseñar y aprender. Y eso es lo que está sucediendo en la mayoría de instituciones tradicionales. La transformación educativa radical que estamos viviendo nos lleva del conocimiento superficial al focalizado e interdisciplinario, basado en el Design Thinking y la resolución de problemas. El mundo laboral de hoy va en sentido contrario al de la era industrial: de habilidades generales, jerárquicas e intercambiables hacia colaboración horizontal y conocimientos especializados. Sin embargo, la educación formal sigue siendo fordista. Las acciones educativas (la clase, el taller, seminarios, conferencias, etc) deben potenciar el capital social y los lazos sociales débiles, creando buenos enlaces y visibilidad profesional. Outliers School es una red de expertos y diseñadores trabajando hacia la próxima oportunidad disruptiva. Hemos diseñado un programa de formación continua; cíclico e iterativo, que refuerza el desarrollo de habilidades para la innovación, la resolución de problemas complejos, el trabajo distribuido y la generación de liderazgos adaptables capaz de hacer frente a las profundas redefiniciones del ecosistema educativo.





7. Aprendizaje Invisible.
En general se acepta el discurso pro tecnología, pro innovación. Pero a la hora de establecer las estrategias para utilizar la tecnología, los resultados no siempre son positivos. Parece que la tecnología en sí misma, sólo utilizándola, tiene que resolver sola los problemas de la educación, pero no es así. Es claro que hacen falta voces críticas sobre el uso de las tecnologías.
Desde la visión de aprendizaje invisible se plantea que es arriesgado y poco fiable aplicar soluciones rápidas para mejorar la educación. Si se introducen cambios tecnológicos en educación (son soluciones rápidas) pero no hay también un cambio cultural (que no se alcanza de forma rápida), los resultados no serán los deseados. Por ejemplo, se tiende a imitar a los países nórdicos, que consiguen tan buenos resultados educativos; pero es un error querer aplicar sus soluciones en contextos sociales y culturales distintos de los de ellos.
Hay necesidad de diversificar las instancias de formación, que haya maneras más flexibles de aprender. Se demuestra que el mundo laboral premia a las personas que se forman constantemente con una educación no formal. Un ejemplo de formación más flexible es la universidad de igual a igual, en la que todos aportan conocimientos, en línea. En esta universidad, empresas relacionadas con el ámbito que se estudia son las que dan los certificados. Se sigue dando mucha importancia a la acumulación de conocimiento, en un momento en que se demuestra que es más importante la flexibilidad. Las universidades siguen entendiéndose como hoteles que te lo sirven todo y no como laboratorios donde se experimenta, se comparten experiencias y existe tolerancia con la equivocación porque es una forma de aprender.
El currículum ya no es la llave maestra, porque no refleja todo el aprendizaje no formal que realiza el individuo ni el mapa de competencias y habilidades, las llamadas competencias blandas (creatividad, innovación, flexibilidad, por ejemplo). Hay que crear mecanismos para evaluar las competencias blanda
8. La legitimidad de los educadores está distribuida en red, y no en las instituciones.
"Education is one of the institutions most deserving of disruption, and with the greatest opportunities to come of it (…) a new educational landscape where universities teach an abundance of knowledge to those who want it rather than manage a scarcity of seats in a class." Jeff Jarvis (2009)
Jarvis utiliza el concepto de universidad agregada, un espacio donde los estudiantes toman cursos desde cualquier lugar y con tutores ubicados en cualquier lugar, expandiendo la idea de un nuevo sistema educativo superador de la universidad tradicional. Rifkin (2012) señala que en los espacios educativos más innovadores, la autoridad no es up-down (de arriba hacia abajo) sino que es distribuída en la red y legitimada por la propia comunidad de aprendizaje. En la sociedad red, moverse a un aula física todos los días durante 6 u 8 horas ha perdido sentido y es costoso y antiecológico. Además, aprender con tutores ubicados en diferentes smartspots del mundo y con experiencias variadas, ataca la típica endogamia del sistema universitario tradicional donde la mayoría de educadores proviene de un mismo entorno, habitualmente el mismo lugar donde se enseña. En el diseño educativo, la interacción cara a cara sigue teniendo un enorme valor pedagógico, pero no debe ser el centro del proceso.
9. Desintermediar la producción y distribución de conocimiento.
Desintermediación se define como una ruptura con el middleman o intermediario en la cadena de producción, distribución y consumo. Su principal virtud es la reducción del coste final del producto y la aceleración de todo el proceso económico. El coste removido en la cadena de distribución es habitualmente recuperado para el consumidor, ofreciendo una mejor relación entre coste y valor. En el diseño educativo, existe un nuevo mapa de actores y propuestas desintermediadas, innovadoras y basadas en la apertura a la comunidad, especialmente fuera de las estructuras formales.
Quienes han alcanzado una posición de expertos por las instituciones legitimadoras deben hoy cambiar su posición en la jerarquía, horizontalizando su espacio de poder, reconfigurando y compartiendo sus privilegios con otros agentes educativos externos a los espacios formales. Según Brabazon (2007) "We have to ask how to encourage intellectual rigour in an edu-tainment landscape stimulating the learn of meta-skills, but not only contents. To teach the meaning and purpose of refereeing." Benkler (2006) explica que una radical descentralización está configurando la sociedad red. Su aspecto más importante es revertir el control de la economía de la información, entre ellos el de la industria de la educación. El costo de generar, acceder, distribuir y consumir conocimiento y contenidos educativos ha cambiado dramáticamente y ha democratizado el ecosistema educativo a la inclusión de actores no institucionales, no todos necesariamente "expertos educacionales" pero con contribuciones muy valiosas e innovadoras. Estos nuevos actores construyen un metasistema de ideas que conecta la academia con el mundo empírico de forma mucho más eficiente.
Desde nuestra perspectiva, la sociedad en red demanda que las instituciones educativas y sus comunidades sean capaces de: a) diseñar y explotar nuevos canales y estrategias de producción y distribución de conocimiento; b) desarrollar alianzas con otras organizaciones no educativas para elaborar estrategias de diseño educativo no excluyentes a su propia comunidad de alumnos; c) incorporar nuevas competencias y perfiles de knowledge brokers para expandir los contenidos que generan a toda la sociedad de forma eficiente y masiva.
10. De la pedagogía de la enunciación a la pedagogía de la participación.
"As the story escapes the creative control of a single artist, author or studio, it is free to experiment. The story becomes a laboratory." Grant McCracken, Culturematic (2012)
La educación ha girado alrededor del libro durante siglos. Mientras la industria de medios ha evolucionado hacia nuevos formatos textuales y estrategias narrativas transmediáticas, las instituciones educativas siguen en gran medida ancladas en el siglo XV: el saber está en los libros, los alumnos preparan informes escritos, etc. El docente es el mediador entre el libro y el saber. Romper esta lógica implica reconvertir la experiencia educativa: pasar de un sistema monomedia a otro transmedia, abandonando el libro-centrismo. El espacio de enseñanza-aprendizaje debe transformarse en un ámbito de intercambio donde todos los sujetos se expresen. Si las narrativas transmedia incluyen los user-generated contents, la experiencia educativa transmedia potencia los student-generated contents. Todos somos prosumidores.



http://estebanromero.com/2012/06/curso-aprendizajes-conectados-para-la-sociedad-del-conocimiento/

Diez reflexiones sobre el aprendizaje invisible
1. En general se acepta el discurso pro tecnología, pro innovación. Pero a la hora de establecer las estrategias para utilizar la tecnología, los resultados no siempre son positivos. Parece que la tecnología en sí misma, sólo utilizándola, tiene que resolver sola los problemas de la educación, pero no es así. Es claro  que hacen falta voces críticas sobre el uso de las tecnologías.
2. Es arriesgado y poco fiable aplicar soluciones rápidas para mejorar la educación. Si se introducen cambios tecnológicos en educación (son soluciones rápidas) pero no hay también un cambio cultural (que no se alcanza de forma rápida), los resultados no serán los deseados. Por ejemplo, se tiende a imitar a los países nórdicos, que consiguen tan buenos resultados educativos; pero es un error querer aplicar sus soluciones en contextos sociales y culturales distintos de los de ellos.
3. Hay necesidad de diversificar las instancias de formación, que haya maneras más flexibles de aprender. Se demuestra que el mundo laboral premia a las personas que se forman constantemente con una educación no formal. Un ejemplo de formación más flexible es la universidad de igual a igual (peer-to-peer), en la que todos aportan conocimientos, en línea. En esta universidad, empresas relacionadas con el ámbito que se estudia son las que dan los certificados.
4. Se sigue dando mucha importancia a la acumulación de conocimiento, en un momento en que se demuestra que es más importante la flexibilidad. Las universidades siguen entendiéndose como hoteles que te lo sirven todo y no como laboratorios donde se experimenta, se comparten experiencias y existe tolerancia con la equivocación porque es una forma de aprender.
5. El currículum ya no es la llave maestra, porque no refleja todo el aprendizaje no formal que realiza el individuo ni el mapa de competencias y habilidades, las llamadas competencias blandas (creatividad, innovación, flexibilidad, por ejemplo).
6. Hay que crear mecanismos para evaluar las competencias blandas. Ya hay algunas iniciativas. La OCDE realiza el estudio PIAAC, en el que evalúa las competencias de los adultos, y una de las cuestiones que analiza es la capacidad de utilizar la tecnología para resolver problemas complejos (lo importante no es utilizar el aparato tecnológico sino saber aplicar sus potencialidades en cuestiones complejas). Otro ejemplo son los sistemas educativos que consideran las prácticas en empresas necesarias para el currículo básico (incluso en la secundaria). Las prácticas profesionales obligan a encontrarse con casos reales, a trabajar en grupo, a desarrollar las competencias blandas.
7. Hay que implantar institucionalmente instrumentos para reconocer los conocimientos y habilidades alcanzados por vía no formal. No hay que pensar que la educación formal debe desaparecer, pero es cierto que la formación se produce de forma voluntaria y también involuntaria, en contextos formales y en contextos no formales. Por ejemplo, se puede adquirir conocimientos utilizando las redes sociales, o viajando o debatiendo algún tema de manera informal tomando un café. El mundo laboral ya valora toda esta experiencia no formal.
8. Hacen falta sujetos híbridos digitales-analógicos que sean capaces de traducir conocimiento de un ámbito a otro y que sean capaces de conectar conocimientos.
9. La tecnología se introduce con mucho énfasis en el mundo educativo, pero no se persevera, para alcanzar resultados, en enseñar a domesticar la tecnología. Antes la fractura digital se producía por tener acceso o no a la tecnología. Ahora existe una segunda fractura, que se produce entre los que saben sacar partido de las tecnologías y los que no. Y esta fractura tiene mucho que ver con diferencias socioculturales y económicas.
10. Hay que redefinir las estrategias de introducción de la tecnología. Ya no es tan importante la conectividad electrónica (e-connectivity) como la madurez electrónica (e-maturity). La tecnología parecía el caballo de Troya que tenía que revolucionar la educación y no ha sido así. La tecnología debe ir acompañada de un paraguas de competencias: habilidades tecnológicas, capacidad de renovación, capacidad de distinguir la información de valor.


--





--

lunes, 29 de abril de 2013

DIPLOMADO 1.0

 





Curso on line Aprender a Emprender


Próxima convocatoria en el marco del Programa Cultura Emprendedora

Presentación

La presente propuesta formativa, Curso on-line sobre Cultura Emprendedora tiene como marco el Programa Cultura Emprendedora: Aprender a emprender.
El mismo se ha formulado a partir de las diferentes acciones que desde OEI  se han venido desarrollando desde 2002, a saber: iniciativas de educación emprendedora que se inician en el área centroamericana (El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua), y que se han ido extendiendo a otros países de la Región (República Dominicana, Colombia, Perú, Ecuador, Paraguay, Chile).
Estas experiencias han dado los siguientes resultados relevantes:
  • Puesta a disposición de los destinatarios y destinatarias un conocimiento útil para sus estrategias de desarrollo personal e inserción económico-productiva.
  • Guías, materiales didácticos y recursos tecnológicos para que ese conocimiento útil pueda aplicarse con apoyos.
  • Introducción en el currículo escolar de herramientas teórico-prácticas y de formación de formadores para la vida activa.
  • Divulgación de estas herramientas a los campos de la educación no formal e informal.
  • Participación de instituciones y organizaciones vinculadas al desarrollo local y social.
  • Coordinación institucional a nivel nacional y subregional en el área centroamericana, compartiendo enfoques, metodologías y contenidos.
  • Intercambio de experiencias concretas a través de ferias y comunicación internacional mediante los recursos tecnológicos.
  • Satisfacción de la población que ha participado y aumento de la demanda de educación emprendedora y apoyo al emprendimiento.
De forma paralela y en muchos países de la región han surgido experiencias importantes y diversas para preparar a los jóvenes en el emprendimiento y en su capacidad de gestionar su propio empleo, lo que ha contribuido a destacar la importancia de los proyectos que generan un cultura emprendedora.
Este proceso y el valor de estas experiencias e iniciativas condujeron a que se incorporaran objetivos específicos en el proyecto Metas Educativas 2021. En él se incluyó la meta general sexta: “favorecer la conexión entre la educación y el empleo”, la meta específica 16: “mejorar y adaptar el diseño de la educación técnico-profesional de acuerdo con las demandas laborales”, y la meta específica 17: “aumentar los niveles de inserción laboral de la población joven egresado de la educación técnica profesional”. El propósito principal es colaborar con todos los países miembros de la OEI en el desarrollo de políticas de reforma de la formación profesional que contribuyan a su perfeccionamiento y a incorporar, en la cultura de los jóvenes y de los trabajadores, la formación emprendedora y el aprendizaje permanente para mejorar sus posibilidades de obtener un empleo.

Esta inicial relación entre la Cultura emprendedora y la Educación Técnico-Profesional ha ido ampliándose al conjunto del sistema educativo, adaptándose a las finalidades de cada una de sus etapas. Ya no se trata solo de que los jóvenes se preparen mejor para gestionar su empleo, sino que exista una cultura emprendedora en la formación básica de los alumnos. En este caso, el objetivo no es conocer el mercado laboral ni desarrollar emprendimiento productivos, sino contribuir a que los estudiantes desarrollen la competencia de “aprender a emprender”. Para ello, es preciso que la enseñanza se oriente hacia la innovación de los alumnos, el trabajo en equipo, los proyectos colectivos y el cuidado de las dimensiones emocionales y personales que dan seguridad para enfrentarse a nuevos desafíos. La cultura emprendedora se convierte así en un eje que ha de estar presente en todo el proceso formativo de los estudiantes adaptado a sus edades y características.
A partir pues de estos insumos se presenta la actual propuesta formativa.

2. Propósitos

  • Promover el desarrollo de actitudes y habilidades emprendedoras hacia la autoformación continua y la implementación de acciones concretas.
  • Garantizar el uso de las diferentes tecnologías de la comunicación y la información con el fin de poder capitalizar sus ventajas en el desarrollo de procesos de formación y actualización continua.
  • Asegurar las condiciones para que cada participante desarrolle un proyecto innovador a nivel institucional centrado en el emprendimiento (productivo, cultural, comunitario, etc.)
Durante el desarrollo del curso los participantes se capacitarán en un modelo de gestión innovador mediante el cual se espera que logren:
  • Reflexionar, analizar y evaluar los enfoques y demandas actuales respecto de las relaciones que deben establecerse entre los establecimientos con su entorno educativo y socio productivo, así como su contribución al desarrollo local de la zona de implementación y su proyección local.
  • Mejorar las técnicas e instrumentos de intervención para planificar, dirigir y evaluar proyectos educativos de impulso a la cultura emprendedora
  • Diseñar proyectos emprendedores a partir de las necesidades identificadas en su centro aplicando elementos técnicos de gestión empresarial y planes de negocio.
  • Implementar  la iniciativa emprendedora, por medio de la puesta en marcha del plan de negocio elaborado.

3. Requisitos

  • Presentar una Idea-proyecto de intervención en un ámbito concreto de actuación institucional. Esta presentación no deberá superar los 7.000 caracteres y será enviada a su tutor,  durante la primera semana del dictado del Módulo I (Autodiagnóstico).
  • Disponer del tiempo para el estudio del material bibliográfico y para realizar las tareas previstas para cada una de las fases.
Perfil profesional
  • Directores/Coordinadores de proyectos y programas vinculados con la educación para el trabajo.
  • Directores y/o docentes de escuelas primarias, secundarias, de educación técnico profesional, educación técnico agropecuaria, centros de formación profesional, institutos superiores.
  • Agentes comunitarios, coordinadores o responsables de proyectos a nivel municipal,  provincial (estadual) o nacional.
  • Otros interesados sujeto a evaluación del perfil e inserción institucional.
Requisitos académicos
Estar en posesión de un título de grado, licenciado, diplomado, ingeniero técnico o arquitecto técnico.
Excepcionalmente podrán también acceder personas sin titulación universitaria, directamente relacionadas por su experiencia profesional con la especialidad del Curso.
Requisitos Laborales
Contar con un centro de referencia (institución educativa, municipio, ONG, etc.) el cual será utilizado como instancia de aplicación de las actividades a desarrollar durante el curso
Requisitos informáticos
El Curso se imparte íntegramente en la modalidad virtual por lo que deberá tener acceso al uso de un PC o Mac con dispositivos multimedia y con conexión a internet.

4. Programa Académico

El curso ha sido organizado en cuatro módulos. Se inicia con el módulo 0 centrado en el manejo de la plataforma, el siguiente (1) es de carácter autodiagnóstico  y los tres restantes de carácter teórico-metodológicos. La carga horaria total es de 220 horas
Se presentan los módulos y los objetivos propuestos en cada uno.
Módulos
Objetivos
Carga horaria
0. IntroductorioRealizar el encuadre del curso, metodología de trabajo y sistema de evaluación. Manejo de la plataforma formativa.
25
1. AutodiagnósticoIdentificar las características emprendedoras personales (CEPs)
25
2.  Cultura emprendedora: marco referencialAnalizar los aspectos conceptuales que dan marco a la cultura emprendedora mediante el análisis de antecedentes.
30
3.  Diagnóstico del entorno social, económico, laboral y educativoContextualizar la oferta formativa institucional en el marco de las reformas de los sistemas educativos y de los enfoques y demandas actuales respecto de las relaciones que deben establecerse entre éste y el sistema social, económico, laboral y socio productivo con miras al diseño de proyectos emprendedores en el marco de desarrollo local
45
4. Cultura emprendedora: diseño e implementación de proyectos Diseñar, implementar proyectos  que favorezcan la construcción de cultura emprendedora centrados en el desarrollo concreto de emprendimientos productivos, culturales, sociales, comunitarios  en función de las necesidades de la comunidad educativa en el marco de desarrollo local
60
Elaboración del Trabajo FinalRealizar un Proyecto, en el cual se realice una síntesis integradora a través de los diferentes productos parciales elaborados durante el desarrollo de los módulos.
35

5. Metodología de trabajo

El curso cuenta con en las siguientes estrategias metodológicas:
  • Plataforma formativa
  • Sistema de tutorías
  • Elaboración de un trabajo final
  • Sistema de evaluación
Plataforma formativa
Los materiales del curso han sido diseñados para ser desarrollados en el Campus Virtual del Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU) de la OEI. (http://www.caeu.org)
Desde la plataforma se dará acceso al material didáctico, las actividades y otros materiales complementarios permitiendo a los participantes realizar consultas con los tutores y con el resto de sus colegas invitados. Mediante los foros de debate se ha realiza el seguimiento, la guía, apoyo y la colaboración requerida para esta experiencia de aprendizaje.
Se ha privilegiado la metodología de estudio de casos, en particular para el desarrollo del módulo 4. Para la selección de los casos se ha iniciado la actualización del relevamiento de proyectos en las oficinas OEI. De esta forma se espera incorporar las diferentes experiencias de forma tal que funcionen como insumo para la pertinencia de la oferta formativa y a su vez, se visibilice las acciones en desarrollo en las oficinas OEI.
Durante el Curso, y fuera de la Plataforma aLF, se va a trabajar con una nueva herramienta de comunicación (Adobe Connect), que  favorecerá el encuentro periódico del tutor con sus alumnos.El objetivo de estos encuentros es hacer una breve introducción a los contenidos de cada uno de los módulos del Curso y explicar la metodología de los talleres. Las conexiones en línea con el alumnado se realizarán en momentos medulares del Curso). En estas sesiones on-line también se presentarán “casos testimoniales”, permitiendo así que los alumnos interactúen directamente con los emprendedores.
Todos los encuentros serán grabados y permanecerán accesibles unos días en el Campus CAEU-OEI, para aquellos alumnos que no pudieron conectarse en el momento en el que se realizó la reunión. Los alumnos se comunicarán a través del chat del Adobe Connect y todas las sesiones se realizarán en un horario acordado con los alumnos y publicado con anticipación.
Una reunión Adobe® Connect™ Meeting es una conferencia en línea en directo entre varios usuarios. A través de una sala de reuniones virtual permite a varios usuarios, o asistentes a la reunión, compartir pantallas de ordenador o archivos, chatear, transmitir audio y vídeo en directo y participar en otras actividades interactivas en línea. Para participar en una reunión es necesario tener instalado el programa Flash Player 10 o posterior. Las reuniones de Adobe® Connect™ Meeting estarán disponibles en grabación para que puedan ser visionadas en otro momento. Se recomienda el uso de una cuenta asociada a gmail para poder usar herramientas colaborativas o reuniones de grupo.
Sistema de tutorías
Supervisado por la Dirección de curso, el sistema de tutorías esta integrado por un tutor generalista y uno informático.  Desde el inicio de curso, el tutor generalista organiza un sistema de comunicación con los participantes mediante los foros de la plataforma y el correo electrónico, a través del cual se  acompaña la lectura y análisis del material didáctico, como el desarrollo de las actividades promoviendo las experiencias de trabajo colaborativo  entre los alumnos.  El tutor informático asiste a los participantes en todos los aspectos referidos al uso de la plataforma formativa.
Elaboración del trabajo final
El Trabajo Final tiene como fin promover un proceso de integración de los contenidos adquiridos y  las competencias construidas, resultantes de los módulos cursados. El mismo consistirá en la elaboración de un proyecto, con énfasis en desarrollo de cultura emprendedora y según el tipo de inserción profesional de los participantes.
El proyecto se estructurará a partir de un problema, que deberá ser identificado y compartido por la comunidad educativa y el ámbito socio productivo para así constituirse en una herramienta útil para el mejoramiento de la gestión institucional, según corresponda.
Sistema de evaluación
El sistema de evaluación se ha centra en la acreditación de los aprendizajes de los participantes en sus diferentes instancias de trabajo. Para la aprobación del curso los participantes deberán realizar las actividades por módulo (introductorias y de carácter integrador), participar de los foros de discusión temáticos y realizar adecuadamente el trabajo final.
Los participantes que han aprobado las instancias mencionadas, recibirán un certificado emitido por CAEU-OEI.

6. Cronograma del curso

Actividad
Fecha
Convocatoria e inscripción 30 de abril al 16 de junio
INICIO19 de junio
Desarrollo de los módulos 0 al 419 de junio al 1 de diciembre
Elaboración del trabajo final4 al 19 de diciembre
Finalización19 de diciembre

7. Equipo técnico OEI

Directora Académica: Irma Briasco (OEI, Argentina)
Docentes: Ximena Valle (OEI San Salvador), Gabriela Walder  y Dania Pilz (OEI, Paraguay)
Tutor generalista: Ximena Valle (OEI El Salvador)
Tutores Informáticos: Joaquín Asenjo y Patricia Ávalos (Asenmac-CAEU)
Contactar
En caso de estar interesado le rogamos rellene el siguiente formulario y le informaremos por correo electrónico cuando se abra la convocatoria.


Fundación Telefónica abre un espacio de diálogo que pretende dar respuesta a la pregunta: ¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?
Serán 18 meses de debate y de intercambio, de actividades y talleres en red. Además del diálogo online, cada dos meses, el Encuentro aterrizará en una ciudad distinta. Durante dos años, visitará hasta nueve ciudades en las que se celebrarán eventos presenciales que contarán con grandes expertos del mundo educativo. Se abordarán nueve temas que alimentarán el debate sobre el presente y futuro de la educación. Ver el infográfico del Encuentro


Nueve temas de debate para dar respuesta a la Gran pregunta de este Encuentro Internacional de Educación
Cada dos meses se dará respuesta a un tema en el que se abordarán varios ejes temáticos con actividades y grandes expertos dentro del mundo de la educación. Cada tema contiene 4 tipos de actividades diferentes: Debates (ponencias con debates en directo), Compartir (Estudios e investigaciones), Experimentar (actividades prácticas con talleres en directo) y Foro Comunidad educativa (debates de interés para familias, estudiantes, expertos...). A continuación, se muestran cada uno de los temas:


Histórico: VI Encuentro Internacional EducaRed (EIE2011)
Puedes consultar la actividad que se realizó durante los meses de septiembre, octubre y noviembre del 2011 en este Encuentro con el lema: Actitud 2.0: Aprender es compartir